Jueves negro en las bolsas mundiales. El día después de la “liberación” de Estados Unidos, los mercados dieron su veredicto a la subida arancelaria decretada por Donald Trump: dos billones en capitalización bursátil se esfumaron en pocas horas de los mercados estadounidenses. En Wall Street, el índice SP500 anotó su peor caída desde los tiempos oscuros de la pandemia del 2020. El Dow Jones acabó perdiendo la friolera de 1.630 puntos.
Iconos del made in USA como Nike se desplomaron más de un 10%, ya que el grueso de su producción tiene lugar en Vietnam, uno de los países más castigados por los nuevos derechos de aduana del nuevo curso trumpista. Y firmas como Ralph Lauren o Levi’s vieron descensos superiores al 10%, también por la producción que concentran en países afectados por los aranceles.

Los mercados bursátiles desde la toma de posesión de Trump
Variación porcentual, sobre base 0, desde el 15 de enero de 2024
Estados Unidos
China
Alemania
Reino Unido
Japón
Canadá
+12%
+10
-8
+6
+4
+5%
+3%
+2
0
-1%
-2
-2%
-4
-6
+8
-9%
+10
-10%
Febrero 2025
Marzo 2025
Abril 2025
LV
Fuente: The New York Times

Los mercados bursátiles desde la toma de posesión de Trump
Variación porcentual, sobre base 0, desde el 15 de enero de 2024
Estados Unidos
China
Alemania
Reino Unido
Japón
Canadá
+12%
+10
-8
+6
+4
+5%
+3%
+2
0
-1%
-2
-2%
-4
-6
+8
-9%
+10
-10%
Febrero 2025
Marzo 2025
Abril 2025
Fuente: The New York Times
LA VANGUARDIA

Los mercados bursátiles desde la toma de posesión de Trump
Variación porcentual, sobre base 0, desde el 15 de enero de 2024
Estados Unidos
China
Alemania
Reino Unido
Japón
Canadá
+12%
+10
-8
+6
+4
+5%
+3%
+2
0
-1%
-2
-2%
-4
-6
+8
-9%
+10
-10%
Febrero 2025
Marzo 2025
Abril 2025
Fuente: The New York Times
LA VANGUARDIA

“Parece que la tolerancia de Donald Trump al dolor es bastante alta”, dicen desde la gestora Pimco
En el lado de las tecnológicas, Dell o Garmin perdieron más del 15%, de nuevo por su dependencia de la fabricación en países que ven disparados sus aranceles (como Taiwán). Apple y Amazon cedían sobre un 9% y fueron las más negativas entre las siete magníficas. Banca y financieras, sensibles a los ciclos económicos, descendieron también por encima del 9%, con American Express, Bank of America o Goldman Sachs entre las señaladas.
En Europa, la bolsa alemana perdió más de un 3% y el Ibex, un 1,19%. Pese a la corrección, las plazas europeas acumulan ventaja desde que Trump jurara el cargo en enero respecto a Wall Street, con ganancias anuales.
Sin embargo, el sector automovilístico europeo no aguantó y se fue a pique. En una nota oficial de la Casa Blanca, se dice expresamente que, gracias a las tarifas, es hora de volver a producir en EE.UU. “bonitos coches americanos”. De hecho, Volkswagen incrementará el precio de los coches que envía a EE.UU., según un mensaje enviado a los concesionarios, mientras que Stellantis detendrá la producción en algunas plantas de Canadá y México para calibrar sus cadenas.
Otro caso que resume a la perfección el impacto de los aranceles es Adidas. La marca alemana fue la peor del EuroStoxx, con un desplome del 11% dado que el 40% de su producción está en Vietnam. Puma, en una situación similar, pierde otr 11%. Otra de las más bajistas es EssilorLuxottica, dueña de las gafas estadounidenses Ray-Ban u Oakley, que se dejó un 7% al tener en EE.UU. uno de sus mercados clave.
En Asia, los mercados también sufrieron un batacazo histórico. El Nikkei nipón retrocedió un 2,8% y el Hang Seng de Hong Kong, un 1,6%%. Los países de la región se encuentran entre los más afectados por las tarifas, con cifras por encima del 40%. En el caso de la bolsa de Vietnam, que se enfrenta a un arancel del 46%, uno de los más altos, su índice se ha desplomó cerca de un 7%.
El petróleo, un indicador del consumo, se dejó más de un 7% en su variedad Brent. El dólar, símbolo de la economía norteamericana, resbaló más frente al resto de divisas –más de un 2% ante el euro–, lo que encarecerá aún más (si cabe) las compras al exterior de los norteamericanos.
Con un arancel mínimo del 10% para todos los países y tasas que llegan hasta el 50% en los casos más extremos, el repliegue fue inevitable. “Como gestor, debería decir que es un buen momento para oportunidades, pero veo un sentimiento negativo instalado que no se registraba desde los estragos de la covid”, comentaba un inversor barcelonés. “Si los aranceles se mantienen, la economía se desacelerará. Sea o no una recesión, es evidente que nos encaminamos a una desaceleración en EE.UU. y el mundo”, analizaba Mary Ann Bartels, de Sanctuary Wealth. Los analistas de Schroders ya prevén un incremento de la inflación de dos puntos en EE.UU. y un golpe en la economía del país de nueve décimas.
Los operadores se preguntan qué estará pasando por la cabeza de Trump ante la fuerte caída de la bolsa. En una nota, Tiffany Wilding de Pimco hacía la siguiente valoración. “Una de las mayores incógnitas es cuál es la tolerancia al dolor de Trump, es decir, cuánto tiempo aguantará con los aranceles. Ha quedado claro que la suposición de que Trump sería muy sensible a una caída del mercado de valores no se mantiene. Al mismo tiempo, ciertamente no es del todo impermeable a una caída del mercado. Por ahora debemos asumir que su tolerancia al dolor es bastante alta y que los aranceles se mantendrán durante un tiempo”. Su dolor, nuestra pena.